Entradas

¿Somos libres en la era de la inteligencia artificial?

Imagen
  Estamos en una época donde la tecnología promete resolverlo todo: desde nuestras tareas más rutinarias hasta decisiones complejas que antes requerían tiempo, esfuerzo y reflexión. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una presencia constante en nuestras vidas, operando en segundo plano, guiando nuestras elecciones, y hasta anticipando nuestros deseos. Pero ante esta comodidad creciente, surge una pregunta inquietante: ¿seguimos siendo realmente libres? La ilusión de la elección: ¿quién decide por nosotros? Hoy en día, abrir una red social, realizar una búsqueda en Google o recibir una recomendación en Netflix no son actos inocentes. Detrás de cada interacción digital hay un algoritmo diseñado para maximizar nuestra atención y anticipar nuestros comportamientos. Esto nos hace sentir que elegimos libremente, cuando en realidad nuestras decisiones están influenciadas —a veces de forma imperceptible— por patrones de datos y predicciones probabilísticas. Este fenómeno...

Žižek advierte: el humanismo ha muerto y nadie quiere aceptarlo

Imagen
¿Qué significa que el humanismo ha muerto? Esta provocadora afirmación de Slavoj Žižek no es un simple gesto retórico, sino una advertencia sobre el colapso silencioso de uno de los pilares del pensamiento moderno. En este artículo analizamos cómo las ideas centrales del humanismo han perdido vigencia frente a los desafíos del presente, y por qué nos cuesta tanto reconocerlo. El humanismo como ficción funcional Durante siglos, el humanismo sirvió como base para construir ideales de libertad, razón y dignidad humana. Se asumía que cada individuo era un sujeto autónomo, capaz de tomar decisiones racionales y con un valor inherente por el solo hecho de ser humano. Pero Žižek asume que esta visión ya no se sostiene. Aunque seguimos invocando esos valores, lo hacemos más por hábito que por convicción real. En la práctica, donde las decisiones están mediadas por algoritmos, donde la vigilancia digital limita la libertad, y donde la desigualdad global contradice la noción de dignidad univ...

El Eternauta y el Mito del Héroe Colectivo: ¿Somos Todos Juan Salvo?

Imagen
 Estamos en un momento histórico donde el individualismo domina gran parte del imaginario social, El Eternauta , la emblemática historieta creada por Héctor Germán Oesterheld, plantea una mirada radicalmente distinta sobre el heroísmo. En lugar del clásico héroe solitario, con poderes extraordinarios y destino épico, nos presenta a Juan Salvo , un hombre común, cuya fortaleza reside no en su excepcionalidad, sino en su humanidad compartida. Y esto nos lleva a preguntarnos: ¿somos todos Juan Salvo? Un héroe sin épica, pero con memoria Juan Salvo no es un guerrero ni un líder por naturaleza. Es esposo, padre, vecino. Un ciudadano cualquiera que, al enfrentarse a lo inexplicable —una nevada letal que cubre su ciudad—, toma decisiones desde el afecto y la responsabilidad. Su valor no se mide por hazañas espectaculares, sino por su capacidad de sostenerse y cuidar a los suyos cuando todo parece perdido. Por eso su figura resulta tan cercana. Porque no encarna una fantasía de poder, sino...

Cuando la Física Desafía la Realidad: Computación Cuántica y Pensamiento Profundo

Imagen
  La realidad en duda ¿Existe realmente el mundo tal como lo percibimos? Esta pregunta, que parece sacada de una novela filosófica o una película de ciencia ficción, está hoy en el centro de un debate real en la intersección entre filosofía, física cuántica y computación cuántica . El avance de la tecnología y de las teorías científicas nos obliga a replantearnos lo que durante siglos dimos por sentado: que hay una realidad externa, estable e independiente de nuestra mente. Este artículo explora, de forma clara y accesible, cómo las ideas de la mecánica cuántica —especialmente cuando se aplican en la computación cuántica — han puesto en cuestión el concepto tradicional de realidad. Lo haremos integrando ejemplos históricos, analogías útiles y referencias filosóficas clave, para ayudarte a entender por qué esta pregunta es más relevante hoy que nunca. ¿Qué es la mecánica cuántica y por qué desafía la realidad? La mecánica cuántica es una rama de la física que estudia el compo...

7 Filósofos que Cambiaron Mi Visión de la Muerte (Y Te Harán Pensar Diferente)

Imagen
  Cuando mirar la muerte es también aprender a vivir La muerte, tan inevitable como desconocida, suele vivir oculta bajo capas de distracción, negación o temor. Y sin embargo, cuando nos atrevemos a mirarla sin filtros, no solo se revela como el final… sino también como el principio de algo más profundo: una vida vivida con mayor conciencia. Durante años, me acompañó una inquietud silenciosa. ¿Qué sentido tiene todo esto si un día dejaremos de existir? No hallé respuestas definitivas, pero sí descubrí algo más valioso: caminos. Y fueron siete pensadores los que, con su mirada lúcida, transformaron la forma en que me relaciono con la muerte… y con la vida misma. 1. Epicuro – El fin no es algo que debamos temer Epicuro desmonta el miedo con una claridad desarmante: “Cuando estamos, la muerte no está; y cuando la muerte está, nosotros ya no estamos.” Su lógica es tan sencilla como liberadora. El miedo nace de imaginar la muerte como algo que viviremos... pero no hay experiencia...

¿Eres Realmente Humano? Descubre la Verdad Oculta de Nuestra Existencia

Imagen
  ¿Eres tú quien decide lo que piensa, siente y hace? Estamos en la época donde la inteligencia artificial puede escribir poemas, conducir autos o simular conversaciones afectivas, la pregunta se vuelve urgente: ¿qué significa ser humano en realidad? Más allá de lo biológico, la humanidad parece definirse por factores más complejos, como la autoconciencia, la libertad de elección y la capacidad de otorgar sentido a la existencia. Pero, ¿estamos seguros de poseer todo eso? ¿Qué nos diferencia de los animales y las máquinas? Durante siglos, los filósofos han intentado definir la esencia humana. Aristóteles nos llamó animales racionales . Descartes introdujo la noción del "yo pienso, luego existo", ligando nuestra humanidad a la capacidad de reflexionar. Sin embargo, la ciencia moderna muestra que los animales también sienten, resuelven problemas y poseen formas rudimentarias de conciencia. A la vez, las máquinas imitan cada vez mejor nuestras respuestas emocionales y cognit...

Cómo Las Redes Sociales Multiplican El Odio: Byung-chul Han y La Expulsión De Lo Distinto

Imagen
  -Basado en el libro "La expulsión de los distinto", de Byung-Chul Han . ¿Por qué las redes sociales parecen potenciar el odio? ¿Qué nos revela la filosofía contemporánea sobre este fenómeno digital? En una era marcada por la hiperconectividad, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han , en su obra La expulsión de lo distinto , ofrece una mirada inquietante y profundamente crítica sobre el estado actual de nuestras relaciones humanas, donde la diferencia ya no es bienvenida y lo similar se impone como norma. Las redes sociales y la dictadura de lo igual En plataformas como Instagram, X o TikTok, la lógica del algoritmo premia lo que se parece, lo que confirma nuestras creencias, lo que nos refleja. Vivimos, como diría Han, una “sociedad de la positividad” , donde el “otro” ya no es un misterio que nos interpela, sino un obstáculo que debe ser silenciado. Esta cultura digital favorece la homogeneidad emocional y cognitiva , haciendo que todo lo distinto sea visto como una ame...